Entiendo la investigación académica sobre literatura como una labor de ilustración especializada de las obras.
Tradicionalmente (pues están aquéllos que quieren ingresar en la dudosa gloria de ser «pasto de profesores»), los escritores no escriben para nosotros, ávidos de un producto cuyo destinatario, aceptémoslo o no, son lectores generales, fuera de nuestros muros.
Por eso, rechazo la investigación como un diálogo cerrado con mis colegas. Quiero verla, más bien, como una aportación que acompañe al texto, lo ilustre y forme con él, junto al resto de interpretaciones académicas, un sistema cuyo sol–nunca debemos olvidar–sigue siendo la obra.
Eso sí, esto es posible gracias a que formamos parte de una comunidad académica, en que unos y otros investigadores nos encontramos, casi siempre fuera de tiempo y espacio, para discrepar o coincidir, y–así debiera ser–para incrementar un caudal de pensamiento en torno a la literatura que se incorpore al acervo de la cultura hispánica.
Aunque cuento con publicaciones de distintas literaturas y épocas, mi actual centro de investigación es la narrativa española contemporánea, desde 1939 hasta la actualidad. Desde este núcleo, hago incursiones en los los estudios de terrorismo, la argumentación y las relaciones entre ética y literatura. También me interesa la literatura comparada, bien entre el siglo XX y el Siglo de Oro–muy en particular con Cervantes–, bien entre el siglo XX español y la literatura caribeña del mismo período.
LIBROS
La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín”. Berriozar (Navarra): Cénlit Ediciones, 2010.
Los heraldos negros de César Vallejo. Berriozar (Navarra): Cénlit Ediciones, 2010.
Poemas morales y metafísicos. Heráclito cristiano, de Francisco de Quevedo.
Edición y prólogo. Dueñas (Palencia): El Parnasillo, Simancas Ediciones, 2002.
CAPÍTULOS DE LIBROS
«La riqueza competencial del texto literario». Escuela, lectura y bibliotecas. Gonzalo Martín de Marcos, et. al. Santo Domingo: ISFODOSU y SM, 2015. 13-23.
ARTÍCULOS
“Una distopía terrorista para el conflicto domínico-haitiano: El día de todos, de Juan Carlos Mieses”. Anales de Literatura hispanoamericana 42 (2017): [Formalmente aceptado; publicación prevista diciembre 2017)
“Lo universal en Historia universal de Paniceiros, de Xuan Bello”. Campo de patos 7 (2016): [Formalmente aceptado, publicación prevista para verano 2017].
“La dialéctica de lo freak en dos novelas españolas de terrorismo de principios de sigloXX” Hispanic Issues On Line X (2015): [Formalmente aceptado, publicación prevista para 2017]
“Del logos al mythos: dos casos de la narrativa hispánica del siglo XX”. Pesquisas 1 (2016): 46-56.
“Simetrías del terrorismo en Ardor guerrero (1995) y Plenilunio (1997), de Antonio Muñoz Molina”. Dicenda. Cuaderno de filología hispánica 34 (2016): 261-238.
«Falacias necesarias: una apología de los malos argumentos para la clase de argumentación». Cuaderno de Pedagogía Universitaria 21 (2015): 75-80.
«Consecuencias éticas de la inclusión del terrorismo en Días contados, de Imanol Uribe«. Ogigia- Revista electrónica de estudios hispánicos 16 (2014): 51-70.
«Falacia ad terrorem en el discurso público sobre terrorismo«. Ciencia y Sociedad 39.2 (2014): 33-55.
“El viaje como dinamizador del relato, en Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas”. Actas del 6º Congreso Internacional de Análisis Textual. Madrid: Trama y fondo, 2011.
“Doctor Pasavento, héroe posmoderno”. Siglo XXI. Revista de Literatura y Cultura españolas 7 (2009): 231-43.
“Animales y animalización: Indicios de Realismo, Naturalismo y Romanticismo en Raza de bronce, de Alcides Arguedas”. Cuadernos de CILAH, Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina) 10 (2008): 47-58.
“Sobre la narrativa breve de José González Torices”. Literatura contemporánea de Castilla y León. José María Balcells, coord. Valladolid: Ámbito/Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2003. 246-51.
RESEÑAS DE LIBROS
“Guzmanes y Quijotes: dos casos similares de continuaciones apócrifas”, Cervantes. Bulletin of the Society Cervantes of America XXXI. 2 (Spring 2011): http://www.h-net.org/~cervant/csa/bcsas11.htm
“Osvaldo Soriano, reeditado.” Segoviaaldía.es (2010): 1-9-2010.
“Otra vez, Bolaño.” Segoviaaldía.es (2010): 5-7-2010.
“Venganza en Sevilla, de Matilde Asensi.” Segoviaaldía.es (2010): 15-6-2010.
“La ética del lenguaje en la última novela de J. Á. González Sainz.” Segoviaaldía.es (2010): 2-6-2010.
“Fruta verde”, Chasqui (Mayo 2007): 166-67.
“Libro de crónicas”, António Lobo Antunes; “El guitarrista”, Luis Landero; “Volver al
mundo”; J. Á. González Sainz. Sombra de papel 6 (2004-5): 87
Imaginando.com (Sept. 2001-Nov. 2003)
CONFERENCIAS
“La inmediación de los contenidos en los Estudios Generales (riegos del enfoque por competencias)”. Congreso de internacional de desarrollo curricular. PUCMM. Santiago de los Caballeros. 1 y 2 de diciembre de 2016.
“Complejidad y dialogismo: Mijail Bajtín y los Estudios Generales”. VIII Simposio Internacional de Estudios Generales. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. 17, 18 y 19 de noviembre de 2016.
“Entre la razón y la sinrazón: una zona para la transdisciplinariedad entre Literatura yFilosofía”. V Seminario internacional de Estudios Generales. INTEC-RIDEG.Viernes 12 de agosto de 2016.
«La riqueza competencial del texto literario», VII Congreso de Enseñanza de la lengua española. 7 y 8 de noviembre de 2014. Santo Domingo, República Dominicana, Universidad APEC.
«Falacias inevitables, falacias necesarias: un apología de los malos argumentos», Santo Domingo, República Dominicana, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 28 de mayo de 2014.
“Literatura y terrorismo: de la anécdota criminal al compromiso moral.” I Conferencia de Literatura y Humanidades. Literatura, moral y catolicismo. 23 de octubre de 2013. Santo Domingo, República Dominicana, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
“El viaje como dinamizador del relato, en Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas.” 6º Congreso Internacional de Análisis Textual. Abril 15, 16, and 17, 2010. Segovia, España. Universidad de Valladolid
“Los ciclos en «El mal poema» de Manuel Machado.” 12th Spanish Graduate Student Symposium. Abril 5, 6, and 7, 2007. Tempe, AZ. Arizona State University.
“Ciudades deleznables en dos cuentos de Enrique Serna.” 12th Spanish Graduate
Student Symposium. Abril 5, 6, and 7, 2007. Tempe, AZ. Arizona State University.
“Quijotes en la urbe contemporánea: esbozo.” Congreso Internacional El Nacimiento del Quijote. ‘A las riberas del Pisuerga bellas’. Valladolid, 19-21 de enero de 2005.
“Sobre la narrativa breve de José González Torices.” II Congreso de literatura contemporánea de Castilla y León. Burgos, 21-24 de octubre de 2003.
Deja una respuesta