Hay dos novelas–el Quijote de Cervantes y Ulises de James Joyce–cuya palabra final siempre recuerdo. La primera termina con ‘Vale’, y la segunda con ‘Sí’. Como explica Francisco Rico en una nota a pie de página de su edición en Crítica, ‘Vale’ era una ‘Fórmula clásica de despedida’, de modo que cuando Cervantes la escribe se está despidiendo de los lectores, pero también, pues el hidalgo acaba de morir, nos está despidiendo de la vida del caballero, ya cuerdo. Ha terminado la vida nueva del hidalgo que dejó de ser Alonso Quijano y vivió unos meses como don Quijote. En el caso de Joyce, el matrimonio Bloom está acostado en su cama, cada uno con los pies a la altura de la cabeza del otro, y Molly deja oír la corriente de su conciencia en un monólogo de cincuenta páginas que se ha convertido en el paradigma de la experimentación narrativa contemporánea. «Sí quiero. Sí», termina recordando Molly, las palabras que pronunció para casarse con Leopold, acostado a su lado. Han terminado las veinticuatro horas de la odisea de tres personajes por las calles de Dublín.Una de las características de la novela es su afán por reflejar una vida: la novela como vida entera, la novela entera como vida completa, o, al menos, la novela como un ciclo vital completo. Por eso, cuando se termina de leer una novela así, que tiene este afán de redondez, de compleción, queda un remedo del pasmo en que nos deja la muerte, el fin.
diciembre 24, 2014
Las novelas que terminan como la vida
Esta entrada fue publicada el 24 diciembre 2014 en 2:35 am y publicado el Sobre literatura. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de este feed RSS 2.0 .
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- junio 2022
- septiembre 2021
- enero 2021
- mayo 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- septiembre 2019
- junio 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
Categorías
- Almudena Grandes
- Amor cortés
- Argumentación
- Cataluña
- Cervantes
- Charles Taylor
- Ciencia-ficción
- Clásicos releídos
- Debates
- Devociones
- Distopías
- Educación secundaria
- Educación universitaria
- El 'Inca' Garcilaso
- El lenguaje
- Encuentros
- Ensayo latinoamericano
- Epifanías
- Estudios Generales
- Frankenstein
- Goethe
- Hayden White
- Heterodoxias
- Historia y Literatura
- Intelectual
- Interdisciplinariedad
- José Álvarez Junco
- Leopold von Sacher-Masoch
- Literatura argentina
- Literatura de viajes
- Literatura e Historia
- Literatura peruana
- Literatura y Antropología
- Malena es un nombre de tango
- Masoquismo
- Mijail Bajtín
- Nacionalismos
- Narraciones
- Narrativa española contemporánea
- Pedagogía
- Plutarco
- Poesía
- Poesía argentina
- Poesía contemporánea española
- Ray Bradbury
- República Dominicana
- Romanticismo
- Siglo de Oro (narrativa)
- Sobre literatura
- Teoría de la Literatura
- Uncategorized
- Werther
Meta
Deja una respuesta