Los hombres estaban preocupados. Antes de la caída del sol, el brujo había convocado un consejo alrededor del fuego. Pengue escuchó las oraciones con devoción. Una amenaza real se cernía sobre la aldea. Tras el brujo hablaron los hombres, por turno de edad. El más joven dijo: “Mi mujer llegó riendo del bosque; ni si quiera podía sostener la leña entre sus brazos. Murió ayer.”; otro dijo: “La mía comenzó a reír hace dos noches, justo tras el estallido de la tormenta. Ya no conoce a nadie”. Y así hasta que llegaron al anciano, cuyo testimonio sobrecogió a todos: “Mi mujer estalló en carcajadas cuando su vientre recibió mi descarga. Murió en ese instante”. El brujo volvió a levantarse y dirigió unas invocaciones al espíritu del árbol de tres dedos y a las fuerzas del lago. Nadie tenía nada que añadir. Los hombres se dispersaron y las brasas quedaron relumbrando en la oscuridad. Pengue se encaminó a su choza, temeroso como los demás, pero aún tranquilo porque Mausá no se había infectado. Mientras caminaba, las carcajadas se difundían por el poblado como aves ominosas. Ya próximo a su casa, se detuvo un momento para contemplar la silueta del árbol sagrado. “Ampáranos en este trance, Bóome”, le imploró. Y descorrió la cortina de entrada. Mausá estaba de espaldas, acuclillada, atizando el fuego. A su lado se alineaban dos brazos humanos tronchados a la altura del hombro. «¿Estás bien, mujer?“, le preguntó. Y ella se volvió, con una sonrisa incipiente en el rostro: «Sí, mi hombre».
noviembre 2, 2015
Un caníbal muerto de risa
Esta entrada fue publicada el 2 noviembre 2015 en 4:17 pm y publicado el Uncategorized. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de este feed RSS 2.0 .
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- junio 2022
- septiembre 2021
- enero 2021
- mayo 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- septiembre 2019
- junio 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
Categorías
- Almudena Grandes
- Amor cortés
- Argumentación
- Cataluña
- Cervantes
- Charles Taylor
- Ciencia-ficción
- Clásicos releídos
- Debates
- Devociones
- Distopías
- Educación secundaria
- Educación universitaria
- El 'Inca' Garcilaso
- El lenguaje
- Encuentros
- Ensayo latinoamericano
- Epifanías
- Estudios Generales
- Frankenstein
- Goethe
- Hayden White
- Heterodoxias
- Historia y Literatura
- Intelectual
- Interdisciplinariedad
- José Álvarez Junco
- Leopold von Sacher-Masoch
- Literatura argentina
- Literatura de viajes
- Literatura e Historia
- Literatura peruana
- Literatura y Antropología
- Malena es un nombre de tango
- Masoquismo
- Mijail Bajtín
- Nacionalismos
- Narraciones
- Narrativa española contemporánea
- Pedagogía
- Plutarco
- Poesía
- Poesía argentina
- Poesía contemporánea española
- Ray Bradbury
- República Dominicana
- Romanticismo
- Siglo de Oro (narrativa)
- Sobre literatura
- Teoría de la Literatura
- Uncategorized
- Werther
Meta
Deja una respuesta