La plasticidad del cerebro–descubrimiento tímidamente intuido por Freud y Ramón y Cajal, pero enterrado hasta los años 70 del siglo XX por la ortodoxia científica–no es enteramente positiva. Es verdad que otorga esperanzas de sanación de muchas enfermedades y que aviva el deseo inextinguible de aprender cosas nuevas hasta la muerte. Pero explica también la fijación de los malos hábitos o las adicciones. Es decir, que el cerebro aprende siempre, pero no discrimina lo bueno de lo malo y, lo que es más importante, graba lo uno y lo otro con semejante profundidad.
Así lo explicaba Nicholas Carr en su exitoso libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, para argumentar lo que sucede en nuestro órgano principal tras años y años de hábitos tecnológicos.
Leer sobre esto me ha llevado a pensar en mis pasiones pasajeras y en las que van quedando. Quienes me conocen saben de mis paroxismos diversos: la ornitología, la furiosa ingesta de agua, el cine (de autor), las ventanas de los edificios (mejor anchas que altas), la fotografía, el dibujo, la profundidad en el relieve de los neumáticos (razones de estética y seguridad), la marquetería, las nubes de crecimiento vertical (veo cada vez menos) y otras muchas obsesiones de las que tarde o temprano me libré. Fueron aprendizajes que me costaron energía y pasión y que debieron de labrar un surco en mi aprendizaje neuronal.
He creado neuronas sin cuento y reforzado sinapsis que ahora deben de haberse quedado secas. Excepto en un caso. Excepto con la literatura. Es una pasión que no ha sufrido menoscabo; más aún, que se ha incrementado con los años y las experiencias y los libros y la escritura y la docencia y las bibliotecas y los viajes y las penas y las angustias. No sé la razón de tal persistencia ni me importa mucho. Ya pienso bastante sobre las causas de la vida. Pero tampoco descarto que mi cerebro literario se amustie con los años y algo aún más poderoso lo sustituya. No lo concibo de momento y miedo me da, como miedo sintió mi padre cuando–diagnosticado de diabetes–trataron de amedrentarlo para que no tomara azúcar por el riesgo de quedarse ciego: «Tendré que aprender braille», me dijo.
1/03/18 at 10:37 pm
¡Excelente redacción! ¡Pero no temas! ¡La realidad es heteróclita y el cerebro resiliente! ¡Felicitaciones!