Un académico en la corte del rey Arturo (I)

De la totalidad de mi carrera laboral, que coincide exactamente con la totalidad de mi carrera docente (pues no me he dedicado a otra cosa sino a dar clase), los últimos cuatro años he trabajado en la secundaria y el bachillerato, mientras que el resto, casi trece años, en la universidad.

De las razones por las que decidí resolutiva y voluntariamente pasarme a dar clase a los adolescentes hablaré en otro lugar, y de las reacciones de perplejidad que suscitó mi extravagancia también.

De momento, quiero hablar de otra cosa. Tras cuatro países y sendas instituciones superiores, me consideraba un hombre impávido y arrojado ante lo nuevo. Como emigrante afortunado (siempre me ha precedido un contrato), me hice diestro en el cambio, flexible como una bailarina sin coyunturas y no me fue mal de universidad en universidad. Ahora bien, las universidades en el mundo conforman una red armada por rankings internacionales, revistas, congresos, intereses que permite recorrerlas por encima de las fronteras sin mucho trastorno. Es decir, el mérito es solo mío en una parte, si descuento los choques culturales.

Ocurre que al convertirme en funcionario de carrera de un instituto de secundaria en mi propio país tuve que hacer un esfuerzo notablemente mayor que al pasar de una universidad polaca próxima al Báltico gris a otra universidad desde cuyo último piso se veía el Caribe azul, en las Antillas mayores.

¿Por qué? ¿Por qué los sistemas de enseñanza y la vida general de las universidades se parecen tanto entre sí en culturas casi opuestas y el trabajo de un profesor en la educación superior y el de un instituto difieren como la metafísica de la albañilería? No tengo la respuesta, aun no. Tampoco creo que tenga tiempo para averiguarla, pero sí mantengo una certeza. La interconexión supranacional de las universidades es un valor deficiente en el nivel anterior. Acaso no debería haber tales distancias en los modos de enseñanza, porque no hay una gran diferencia entre un alumno de bachillerato y un alumno de los primeros años de la universidad, porque tampoco la filosofía, la biología o la literatura se transforman cualitativamente en grados drásticos cuando los chicos emergen de la secundaria, porque muchos de los profesores de secundaria tienen una formación equivalente a sus colegas universitarios y porque esta falla es absurda y traumática para docentes y discentes.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: