Hoy recuerdo que hace unos años penetré con mi coche en uno de tantos aparcamientos subterráneos que horadan el suelo de la ciudad donde me crié. El aire estaba caliente, aplastado por techos bajos y recorridos de cables, conducciones y luces diseñadas para alarmar. Descendí una, dos, tres plantas, hasta que hallé un espacio vacío. Era estrecho y aparqué con dificultad, cuidando de no chocar con las columnas o los vehículos próximos. Salí del coche, lo cerré y me encaminé hacia la salida. Sobre mi cabeza sentía el peso de miles de toneladas de hormigón y centenares de carrocerías exhalando un calor malsano. El aire, entre las paredes ennegrecidas de hollín, parecía una pasta artificial sintetizada para que la respirásemos. Nunca, hasta aquella ocasión, había sentido con tal agudeza la inhospitalidad del lugar. Pese a ello, familias enteras caminaban sobre pasos de cebra oscurecidos, ellos tras de mí, yo detrás de ellos, todos formando una fila monorrima. Cuando me acercaba al cruce de una de las rampas por donde nuevos coches se deslizaban sin cesar, me detuve. Una mariposa apareció a mi lado, aleteando con dificultad, a poca altura del suelo, y se alejó hacia arriba lentamente, por la rampa, de donde venía la luz y el aire limpio. Reanudé el paso y pensé que aquel encuentro habría dado esperanza a cualquier claustrofóbico.
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- junio 2022
- septiembre 2021
- enero 2021
- mayo 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- septiembre 2019
- junio 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
Categorías
- Almudena Grandes
- Amor cortés
- Argumentación
- Cataluña
- Cervantes
- Charles Taylor
- Ciencia-ficción
- Clásicos releídos
- Debates
- Devociones
- Distopías
- Educación secundaria
- Educación universitaria
- El 'Inca' Garcilaso
- El lenguaje
- Encuentros
- Ensayo latinoamericano
- Epifanías
- Estudios Generales
- Frankenstein
- Goethe
- Hayden White
- Heterodoxias
- Historia y Literatura
- Intelectual
- Interdisciplinariedad
- José Álvarez Junco
- Leopold von Sacher-Masoch
- Literatura argentina
- Literatura de viajes
- Literatura e Historia
- Literatura peruana
- Literatura y Antropología
- Malena es un nombre de tango
- Masoquismo
- Mijail Bajtín
- Nacionalismos
- Narraciones
- Narrativa española contemporánea
- Pedagogía
- Plutarco
- Poesía
- Poesía argentina
- Poesía contemporánea española
- Ray Bradbury
- República Dominicana
- Romanticismo
- Siglo de Oro (narrativa)
- Sobre literatura
- Teoría de la Literatura
- Uncategorized
- Werther
Meta
Deja una respuesta