A Camilo José Cela (1916-2002) le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1989. Ahora que estoy leyendo Mazurca para dos muertos (1983) me imagino a los miembros de la Academia Sueca intentando no perderse en el mar de nombres y parentescos de su Galicia mítica y vivida. La novela no es difícil, pero la incoherencia es deliberada y ostensible. No hay hilo argumental sino una sucesión de hechos y personajes que van girando en la vorágine de un tiempo al mismo tiempo circular e inexistente. De cuando en cuando, hechos y personajes reaparecen casi de forma idéntica: la lluvia incesante que cae sobre la tierra y sus muertos y borra la raya del horizonte, la muerte de Lázaro Codesal a manos de un moro traicionero, o Benicia, la mujer que tiene «los pezones como castañas». Estas repeticiones, en un caudal narrativo en el que hay que zambullirse sin miedo ni remedio de perderse, producen un efecto tranquilizador. La repetición, recurso literario fundamental en la Literatura desde sus orígenes, tiene efectos estéticos y expresivos, pero también, quizá no suficicientemente señalados, efectos pragmáticos. A los niños les gusta que les repitan los cuentos sospecho que porque en un fondo ni siquiera intuido de su prístina conciencia existencial necesitan seguridades, saber que hay cosas que vuelven, reconocen y siempre están ahí. Todo hombre, en general, necesita de hogar no sólo por comodidad, sino porque es el mismo lugar siempre. En la narrativa experimental, que rompe entre otras cosas con una linealidad básica, debe haber un mínimo de anclajes para que la obra no se vuelva del todo inaccesible. Y cuando uno se encuentra de nuevo con la muerte de Lázaro, el orvallo (una lluvia mínima que todo lo empapa) o las generosidades de Benicia, se tranquiliza y desea seguir leyendo a Cela.
mayo 4, 2015
El sosiego de la repetición en ‘Mazurca para dos muertos’, de Camilo José Cela
Esta entrada fue publicada el 4 mayo 2015 en 3:39 pm y publicado el Narrativa española contemporánea. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de este feed RSS 2.0 .
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- junio 2022
- septiembre 2021
- enero 2021
- mayo 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- septiembre 2019
- junio 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
Categorías
- Almudena Grandes
- Amor cortés
- Argumentación
- Cataluña
- Cervantes
- Charles Taylor
- Ciencia-ficción
- Clásicos releídos
- Debates
- Devociones
- Distopías
- Educación secundaria
- Educación universitaria
- El 'Inca' Garcilaso
- El lenguaje
- Encuentros
- Ensayo latinoamericano
- Epifanías
- Estudios Generales
- Frankenstein
- Goethe
- Hayden White
- Heterodoxias
- Historia y Literatura
- Intelectual
- Interdisciplinariedad
- José Álvarez Junco
- Leopold von Sacher-Masoch
- Literatura argentina
- Literatura de viajes
- Literatura e Historia
- Literatura peruana
- Literatura y Antropología
- Malena es un nombre de tango
- Masoquismo
- Mijail Bajtín
- Nacionalismos
- Narraciones
- Narrativa española contemporánea
- Pedagogía
- Plutarco
- Poesía
- Poesía argentina
- Poesía contemporánea española
- Ray Bradbury
- República Dominicana
- Romanticismo
- Siglo de Oro (narrativa)
- Sobre literatura
- Teoría de la Literatura
- Uncategorized
- Werther
Meta
Deja una respuesta