El sosiego de la repetición en ‘Mazurca para dos muertos’, de Camilo José Cela

Mazurca para dos muertos

A Camilo José Cela (1916-2002) le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1989. Ahora que estoy leyendo Mazurca para dos muertos (1983) me imagino a los miembros de la Academia Sueca intentando no perderse en el mar de nombres y parentescos de su Galicia mítica y vivida. La novela no es difícil, pero la incoherencia es deliberada y ostensible. No hay hilo argumental sino una sucesión de hechos y personajes que van girando en la vorágine de un tiempo al mismo tiempo circular e inexistente. De cuando en cuando, hechos y personajes reaparecen casi de forma idéntica: la lluvia incesante que cae sobre la tierra y sus muertos y borra la raya del horizonte, la muerte de Lázaro Codesal a manos de un moro traicionero, o Benicia, la mujer que tiene «los pezones como castañas». Estas repeticiones, en un caudal narrativo en el que hay que zambullirse sin miedo ni remedio de perderse, producen un efecto tranquilizador. La repetición, recurso literario fundamental en la Literatura desde sus orígenes, tiene efectos estéticos y expresivos, pero también, quizá no suficicientemente señalados, efectos pragmáticos. A los niños les gusta que les repitan los cuentos sospecho que porque en un fondo ni siquiera intuido de su prístina conciencia existencial necesitan seguridades, saber que hay cosas que vuelven, reconocen y siempre están ahí. Todo hombre, en general, necesita de hogar no sólo por comodidad, sino porque es el mismo lugar siempre. En la narrativa experimental, que rompe entre otras cosas con una linealidad básica, debe haber un mínimo de anclajes para que la obra no se vuelva del todo inaccesible. Y cuando uno se encuentra de nuevo con la muerte de Lázaro, el orvallo (una lluvia mínima que todo lo empapa) o las generosidades de Benicia, se tranquiliza y desea seguir leyendo a Cela.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: