La narración es un acto aeróbico. Tanto para quien la escribe tanto como para quien la lee, está relacionada con los alientos largos o cortos. Es más, en la narración el ritmo lo es todo. En muchas páginas caben ritmos ágiles (muy propios de la narrativa estadounidense) y ritmos morosos (muy característicos de la novela europea). Almudena Grandes pertenece, me parace, a este segundo grupo. Hay una virtud suya de la que quiero hablar. Per se, la extensión no es una virtud del género novelístico, pero cuando se incardina dentro de una poética que la demanda con naturalidad se convierte en un valor. Página tras página hasta más allá de las setecientas, Malena es un nombre de tango va envolviendo al lector de un modo que un texto breve no podría hacerlo. La novela cautiva por tiempo, por peso, por compañía, por perseverancia. Además de sus evidentes virtudes literarias, Almudena Grandes escribe para sumergir. Crea una especie de asfixia de la que uno quiere zafarse y, al mismo tiempo, en la que se quiere permanecer. No he dicho nada de la historia. Brevemente: Malena, miembro de una familia de antepasados conquistadores, busca su camino bajo la ominosa creencia de saberse marcada por un mal que aqueja a los descarriados de la estirpe. La historia, en sí, no es extraordinaria, y la protagonista me resulta con frecuencia irritante y ajena. Pero esto acaba siendo lo de menos. Almudena Grandes crea un mundo dentro del cual ya sé moverme y al que quiero regresar.
mayo 11, 2015
La extensión como cualidad narrativa: ‘Malena es un nombre de tango’, de Almudena Grandes
Esta entrada fue publicada el 11 mayo 2015 en 10:48 pm y publicado el Almudena Grandes, Malena es un nombre de tango, Narrativa española contemporánea. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de este feed RSS 2.0 .
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2023
- diciembre 2022
- octubre 2022
- junio 2022
- septiembre 2021
- enero 2021
- mayo 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- septiembre 2019
- junio 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
Categorías
- Almudena Grandes
- Amor cortés
- Argumentación
- Cataluña
- Cervantes
- Charles Taylor
- Ciencia-ficción
- Clásicos releídos
- Debates
- Devociones
- Distopías
- Educación secundaria
- Educación universitaria
- El 'Inca' Garcilaso
- El lenguaje
- Encuentros
- Ensayo latinoamericano
- Epifanías
- Estudios Generales
- Frankenstein
- Goethe
- Hayden White
- Heterodoxias
- Historia y Literatura
- Intelectual
- Interdisciplinariedad
- José Álvarez Junco
- Leopold von Sacher-Masoch
- Literatura argentina
- Literatura de viajes
- Literatura e Historia
- Literatura peruana
- Literatura y Antropología
- Malena es un nombre de tango
- Masoquismo
- Mijail Bajtín
- Nacionalismos
- Narraciones
- Narrativa española contemporánea
- Pedagogía
- Plutarco
- Poesía
- Poesía argentina
- Poesía contemporánea española
- Ray Bradbury
- República Dominicana
- Romanticismo
- Siglo de Oro (narrativa)
- Sobre literatura
- Teoría de la Literatura
- Uncategorized
- Werther
Meta
Deja una respuesta