Un compañero de la Pontificia Universidad Madre y Maestra–para la que he trabajado los últimos años–me ha dado a conocer a Jordan Peterson, un intelectual y activista político canadiense que se ha distinguido por sus opiniones contra la izquierda posmoderna y el feminismo más recalcitrante de las últimas décadas.
En una entrevista para el diario El mundo, Peterson desmonta brillantemente gran parte de los dogmas del feminismo irredento: los roles de género, las razones de la discriminación salarial, la explicación cultural a todas las diferencias entre los sexos, etc. Se trata de un pensador inteligente y valiente, que no vacila en decir lo que ahora es casi un tabú: que las mujeres y los hombres somos biológicamente diferentes.
Pues bien, harto yo también del feminismo censor, me ha encantado leer a un heterodoxo de lo que hace décadas fue la heterodoxia (magnífica Simone de Beauvoir) y ahora se está convirtiendo en una ortodoxia. La basura dialéctica de lo políticamente correcto está arrinconando la profundidad del pensamiento real. Parece mentira que una industria tan banal y estúpida como Hollywood tenga tanta influencia.
Y, sin embargo, muy no obstante, me ha surgido un escrúpulo de fondo poco después de leer la entrevista. Jordan no se muestra (digo se muestra, seguro que lo es) como un pensador sobre las cosas sino contra los otros. No es este un defecto suyo; lo es también de los políticos o los activistas políticos, que desmedran la búsqueda de la verdad con su dialéctica combativa.
Mi moral me dice que debe argumentarse sobre la verdad, no contra los demás, por más que lo merezcan las feministas y los dogmáticos de la izquierda. Porque cuando los argumentos–escalones del pensamiento–están determinados por la dialéctica pierden objetividad, profundidad y se radicalizan. Y en este momento el intelectual se debilita. Pierde consistencia cuando defender la diferencia biológica de los sexos se hace por joder a los progres y no porque sea (o se crea) verdad.
El verdadero librepensador no es aquel que se atreve a pensar fuera de los cánones socialmente sancionados, sino aquel que no necesita apoyarse contra los cánones para pensar libremente. Porque a veces, y este es el talón de Aquiles de todo contestatario, acaece que, fortuitamente, podemos llegar a estar de acuerdo con los que discrepamos.